
INTRODUCCIÓN.
Además, es la causa, en el 90% de los casos, del cáncer de pulmón. Entre otras, os reseñaré unos efectos más que inmediatos de su consumo:
- Mal aliento
- Menor oxígeno para los órganos
- Problemas de fertilidad
- Impotencia
- Otros 50 tipos de cánceres lo asumen como un importante factor de riesgo
- Cardiopatías, HTA, ACV...
- Etc...
- Menor oxígeno para los órganos
- Problemas de fertilidad
- Impotencia
- Otros 50 tipos de cánceres lo asumen como un importante factor de riesgo
- Cardiopatías, HTA, ACV...
- Etc...
Con ésto quiero resaltar la importancia de conocer el riesgo antes de consumir, para que entre todos podamos llevar a cabo una campaña y prevenir el consumo en nuestro entorno.
TAREA
Vamos a dar unas directrices sobre las cuales podéis trabajar. No es obligatorio seguir el esquema, aunque sí han de figurar en vuestros trabajos, todos estos datos:
1.- Composición del tabaco. Comparación entre el consumo de hombres y mujeres. Visión histórica del fumador. Visión actual del fumador.
2.- Enfermedades relacionadas directamente con el consumo de tabaco. Estado del “fumador pasivo”.
3.- Realización de una pequeña encuesta sobre los niveles de tabaquismo diferenciando edades y sexo.
4.- Campañas para la deshabituación del tabaco en España.
5.- Fórmulas que vosotros creéis que son más recomendables para no iniciar el consumo, y, en su caso, poder abandonarlo.
6.- Conclusiones: ¿Creéis que el tabaquismo es realmente un problema en nuestra sociedad? ¿Está bien encaminada la prevención y posterior deshabituación actualmente? Si es el caso, ¿cómo podríamos prevenirlo desde la escuela? Diseñar un marco de acción para nuestras posibles campañas.
PROCESO
La tarea la llevaréis a cabo en grupos de un máximo de 5 personas. Cada uno se encargará de un ítem que a su vez, tendrá que exponer en el aula.
Podréis utilizar tanto soporte escrito como informático. Las presentaciones serán o en formato Power Point (también es válido el formato .odp o su soporte equivalente en Mac), en dibujo simple o con transparencias. Evidentemente, se podrá utilizar una suma de todos.
Debéis, no obstante, enviar un documento en formato pdf a mi e-mail (email@email.com) para su evalución. Haced constar los datos (nombre y apellidos) de los componentes del grupo.
Al final de la exposición, habrá un turno por parte de los alumnos de preguntas y puesta en discusión del tema a tratar.
EVALUACIÓN
El trabajo escrito tendrá una calificación del 50%, la exposición será del 30% y los medios utilizados tendrán una relevancia del 20% .

CONCLUSIÓN
Gracias a este trabajo tendrés que tomar conciencia de la importancia de la prevención en cualquier tipo de adicción, más aun cuando ésta es una sustancia permitida. A su vez podréis llevar a cabo una labor de campo y poner vuestros propios conocimientos sobre el tema al servicio de vuestros compañeros.
REFERENCIAS
http://www.cancerpulmon.es/
http://www.cancer.gov/
http://www.gecp.org/
www.diariomedico.com/
http://www.noah-health.org/
www.msd.es/
http://www.comodejardefumar.org/
http://www.prostop.es/
http://www.alancarr.net/